lunes, 29 de abril de 2013

María Auxiliadora



HISTORIAL INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA AUXILIADORA ELÍAS HUILA













Al cumplirse 75 años entre 1.893 y 1.968 y a 141 de la fundación de la 
Mesa de las Limas o Mesa de Elías desde 1.853 en honor a su creador 
Manuel Elías Carvajal, en nutrida como entusiasta asamblea que se 
iniciara a las 8 de la noche del 13 de enero de 1.968, según se indica en 
la respectiva acta en que entre otros figuran, los ciudadanos: ROSARIO 
VARGAS DE MOTTA, OFELIA CALDERÓN DE CASTRO, ANITA CASTRO DE 
CASTRO, ADELA ROJAS DE CASTRO, ROSAIO MÉNDEZ VARÓN, AMPARO 
MOTTA VARGAS, VICENTA VARGAS DE RAMÍREZ, JOSÉ DE JESÚS 
MOTTA CASTRO, VÍCTOR SANTIAGO VARGAS ROJAS, ARMANDO MUÑOZ 
CABRERA, RAMIRO CASTRO VARGAS, RUFINO MUÑOZ VARGAS,
AGUSTÍN CASTRO SALAS, CARLOS PARRA ALVARADO, RICARDO SALAS 
BONILLA nace del querer y la voluntad de las entrañas mismas de la 
ciudadanía local a instancias del progresista Alcalde de entonces 
GERMÁN RIVERA ROJAS quien de la Universidad llegó con tan grande 
iniciativa de la creación de un colegio donde pudieran estudiar con gran 
derecho las niñas y las jóvenes, queridísimas paisanas nuestras. 
Fue así como con inmenso apego se acogió el pensamiento del joven 
burgomaestre y con mucho amor y entrega empezó a trabajar por toda 
la comunidad en diferentes actividades cívicas y sociales que bien pronto 
dieron los resultados propuestos y que permitieron  a partir del 10 de 
febrero de 1.968, se abrieran clases con quinto de primaria y primero 
bachillerato para 32 alumnas todas oriundas de la patria chica, bajo la 
acertadísima dirección de la joven pedagoga y licenciada campoalegruna 
GILMA GARCÍA ESCOBAR y Rectoría del Pbro. JAIME TOVAR RAMÍREZ a 
la sazón rector del Colegio San Luis Gonzaga y Presidente de la 
Conciliatura del naciente Colegio Femenino de Elías como así se le llamó 
y se le oficializó ante la Secretaría de Educación del Huila, a lo que se 
sumó desde el principio el desprendimiento generoso y entusiasta de 
Amparo Motta Vargas quien provisionalmente se ha desempeñado como 
Directora y docente junto al Padre Emiro Barrera Rojas, Ricaurte Vargas 
Rojas, Germán Rivera Rojas y Armando Muñoz Cabrera que integraron 
la primera nómina de profesores, siendo la primera  Secretaria del 
Colegio la señora Olga Ramos de Muñoz. Locativamente inicia labores en la amplia casa que anteriormente fuera 
la residencia de la familia Castro Muñoz; la de Joaquín María Castro 
Murcia y María del Rosario Muñoz de Castro y sus numerosos hijos, en la 
esquina oriental de la Plaza o Parque Principal, la cual fue adaptada y 
acondicionada en forma rápida y suficiente para tan noble propósito, 
funcionando allí por espacio de dos años entre el de su fundación y 
1.969, porque ya en 1.970 se traslada a su sede propia donde 
actualmente funciona.






En noviembre de 1.980 en cumplimiento de los Acuerdos 003 de julio y 
004 de septiembre del mismo año, se municipaliza el establecimiento, 
para fortalecimiento de la Institución ya como Colegio María Auxiliadora. 
Mediante Ordenanza 015 de 1.985, a instancias del Alcalde encargado 
de la época ARNULFO OSORIO, se oficializa como Colegio Departamental 
María Auxiliadora, con traslado de los bienes raíces (La cabaña) que 
siguen siendo patrimonio adquirido por la comunidad desde su fundación 
del Colegio Comunal Femenino de Elías, como lo enseña la historia del 
mismo, al departamento del Huila, cabe conocer y saber en qué 
términos. 
SU PROPIA Y NUEVA SEDE DESDE 1.970 
Ante la creciente demanda de cupos tanto externos como internos, 
porque también lo era de internado desde su nacimiento, al estar 
rodeado del ambiente más propicio para estudiar, la benignidad del 
clima, la tranquilidad y la paz de que siempre ha hecho gala La Mesa de 
Elías, que fueron siempre las fortalezas de su émulo masculino el 
aprestigiado y legendario ya Colegio San Luis Gonzaga, debió más 
temprano que tarde, pensar y decidir en adquirirse  y adecuarse una 
nueva y amplia sede. 
Con mucha entrega y esfuerzo comunitario se adquiere entonces cuando 
corría el año 1.970, la hermosa casona de La Cabaña a Raúl Bermeo 
Salas y Cruz Elena Motta de Bermeo sus propietarios de entonces y que 
en épocas pretéritas fuese la residencia de importantes y emblemáticas 
familias ancestrales nuestras, tales como las Castro Penagos, de 
Sebastián y Encarnación, quienes habían sido los edificadores a finales 
del siglo XIX y principios del XX y a la heredera de los anteriores como 
la Vanegas Castro, la de Ángel María y Raquel y sus 19 hijos, de los 
cuales sobrevivieron, recorrieron, juguetearon, disfrutaron hasta 
grandes 14, unos, y su juventud otros, quienes a su vez integraron valiosos hogares del Huila y el país cuyos retoños también son honrosos 
y distinguidos exponentes de nuestra huilensidad a  nivel regional y 
nacional.




Hablamos pues de Don Ángel María Vanegas Rojas, quien luego de 
haber sido Maestro de la Escuela Pública en la Mesa de Elías, lo fue 
también en el Colegio San Luis Gonzaga cuando se desposó con doña 
Raquel Castro Penagos y procrearon 19 hijos de los  cuales 14 
sobrevivieron como ya lo narramos.  Don Ángel María, caballeroso e 
importante huilense, oriundo de Rioloro Gigante, que luego fue 
Secretario de Hacienda, Diputado, Gobernador del Huila y 
Representante a la Cámara y hasta Gerente en la Banca Regional, por 
tales razones debió radicarse en Neiva con su familia y dejar allá, la 
Mesa y con su ensoñadora Cabaña. 
De la Tribu de Leví, como ella misma se denominó al haber 
representado ese grupo bíblico en la celebración de la Fiesta anual de 
los Reyes Magos que el 6 de enero realizaba en el Club Social de Neiva, 
la sociedad de la Capital.  Fueron hijos de la pareja Vanegas Castro: 
Magolita, reina del Centenario de Fundación de la Mesa de Elías y 
esposa de Don Julio Bahamón Puyo excontralor, exgobernador y 
exsenador del Huila, padres los dos, del exrepresentante y exsenador 
Julio Bahamón Vanegas, padre de Magdalena Vanegas Falla excandidata 
por el Huila en el Reinado Nacional de la Belleza en Cartagena; de 
Germán Bahamón Vanegas, padre de la comunicadora social y 
presentadora de televisión Claudia Bahamón; de Coni, María del 
Carmen, Angelita de Salas esposa de Jaime Salas Rojas, ingeniero, otro 
importante y estimado mesuno. 
Luis Eduardo Vanegas Castro, Médico y empresario de la Salud en la 
Clínica La Paz, quien desposara con Soledad Silva Gamboa, hermana del 
cantautor del Dueto Silva y Villalba, Rodrigo Silva, autor de la hermosa 
obra musical Paredes Viejas como a propósito de la Cabaña, padres de 
importantes profesionales en Medicina, Arquitectura y otras áreas del 
conocimiento y la academia. 
Hernando Vanegas Castro casado con Gloria Silva, padres de la actual 
Secretaria de Educación del Huila, doctora Martha Clara Vanegas Silva, 
catedrática de la Universidad Surcolombiana y varios estudiosos 
hermanos suyos. Y de otros tantos talentosos y brillantes exponentes de las profesiones 
clásicas, de la academia, el arte, el folclore y otras actividades 
humanísticas entre los que se cuentan y gratamente  se recuerdan a 
Pepina o Pina la famosa diseñadora y creadora del Traje Típico Huilense 
con que se engalanan y bailan el Sanjuanero las encantadoras mujeres 
colombianas que han representado y representan como candidatas a la 
soleada capital Neiva ciudad de las palmeras, a la Tierra de Promisión 
nuestro querido Departamento del Huila y sus bellos municipios y de la 
carísima patria colombiana, cada año al celebrarse por las calendas del 
mes de junio el más auténtico certamen declarado ya Patrimonio de la 
Nación, el Festival Folclórico y Reinado del Bambuco, en sus diferentes 
categorías: popular, señorita Neiva, departamental  y por su puesto el 
nacional que ya han trascendido las fronteras patrias.  Así como de 
Olga, Judith, Lulú, Cecilia, Humberto, Fabio, Jairo, Alfredo, Álvaro y 
Omar Francisco que a su vez hicieron honor al prolongar el nexo de 
parentesco consanguíneo de tan emblemático grupo familiar y social de 
nuestra huilensidad con la otrora Mesa de Elías y nuestra nacionalidad 
misma desde antaño. 
Fue este numeroso y distinguido como emblemático hogar quien habitó 
por legación familiar de sus abuelos Tatán y Totón, Sebastián Castro y 
Encarnación Penagos, la acogedora y solariega casona construida al 
parecer a finales y principios de los siglos 19 y 20 respectivamente, 
conocida desde siempre como La Cabaña en uno de los parajes más 
paisajísticos y bellos de los alares del entorno suroriental pueblerino de 
la pintoresca y añosa Mesa de Elías, con gustoso aire republicano en 
réplica de ascendencia cortijo española, en bajareque, techos de teja de 
barro, de románticos ventanales volados y puertas en madera sobre 
amplios y largos zaguanes o pasillos en contorno, con pisos en ladrillo y 
baldosín mosaico que enmarcaban numerosas alcobas,  sala, amplios 
comedor y cocina, kiosco y fuente manantial o aljibe, en su gran y 
vistoso jardín y hasta pesebrera en la parte posterior, donde se alojaban 
y alimentaban los briosos y elegantes corceles que  se lucían bien 
aperados frecuentemente en paseos familiares, así como en las vistosas 
y concurridas cabalgatas de fiestas patronales de San Emigdio y 
verbenas populares para festejar efemérides patrias y otros certámenes 
públicos del orden local, departamental o nacional.  Tan acogedora 
mansión fue también sede real de Magolita Vanegas Castro erigida Reina 
del Primer Centenario de creación como Municipio de la Mesa de Elías, 
en 1.938 y desde entonces sede social donde se celebraba la Novena de 
Aguinaldo en las más recordadas y dulces Navidades  para todos los 
niños del pueblo, igual que se daban las mejores citas y festejos sociales de añoradas épocas de nuestra añorada MESA DE ELÍAS: Airosa 
cumbre, / del saber vivero, / tierra de encanto/ y de la paz sendero. 
Por todo ese significado arquitectónico, histórico  y sentimental, se 
precisa hacer no solo el rescate si no la conservación y mantenimiento 
de ese bien o casona de La Cabaña, como fue, sigue siendo y debe ser 
en memoria del glorioso pasado que representa para  el patrimonio 
arquitectónico, la historia, la cultura y la educación de las presentes y 
futuras generaciones de la Mesa de Elías, el Huila y Colombia. 
Con patriótico apego y gratísimo aprecio en sentida colaboración a 
quienes desde las esferas oficiales estatales se empeñan en trabajar 
sanamente por lo que nos pertenece a todos los mesunoelienses, los 
huilenses y colombianos, con la recomendación especialísima y muy 
razonable de que aprovechemos esta coyuntura de la celebración de los 
40 años de fundación del COLEGIO FEMENINO DE ELÍAS  como nació, 
ahora que una de las distinguidas nietas de la Mesa de Elías, la doctora 
Martha Clara Vanegas Silva es precisamente la Secretaria de Educación 
del Huila, se le de un enorme cambio de modalidad al citado Colegio en 
aras del mejoramiento de la calidad del sistema educativo a nivel local y 
regional, hoy cuando tanto se habla de desarrollo global y tecnológico, 
en temas de tanta actualidad y del futuro, medio ambiente, el agua, lo 
cultural y turístico, así como el agropecuario, productivo y económico, 
generando e implementando al efecto un proyecto en el que queremos y 
debemos participar los mesunoelienses, el municipio y el departamento 
para que las obras civiles necesarias tengan más sentido y pertenencia 
hacia el rescate educativo y cultural que tenemos que hacer para La 
Mesa de Elías y el Huila, precisamente ahora cuando ha sido injusta e 
inexplicablemente cerrado el otrora alma Máter Colegio San Luis 
Gonzaga donde se educó y formó la dirigencia huilense y el país en el 
siglo XX, con lujo de competencia y prestigio hasta internacional. 





 PRESENTACIÓN GENERAL DEL COLEGIO 
I. ASPECTO HISTÓRICO 
A. Origen del Colegio: 
En el Municipio de Elías Departamento Huila República de Colombia, 
siendo las 8 p.m. del día 13 de Enero de 1968, se reunieron en uno 
de los salones de la Casa Municipal, por al convocatoria: El señor 
Alcalde Germán Rivera Rojas y los siguientes ciudadanos: José de 
Jesús Motta, Presidente de la Junta de Acción Comunal; Vicenta 
Vargas de Ramírez, Ofelia Calderón de Castro, Rosario Méndez 
Varón, Amparo Motta Vargas, Ana Castro de Castro, Adela Rojas de 
Castro, Rosario Vargas de Motta, Ramiro Castro Vargas, Armando 
Muñoz Cabrera, Víctor Alfonso Vargas Rojas, Ricardo Salas Bonilla, 
Agustín Castro Salas, Carlos Julio Parra, Rufino Muñoz Vargas, se 
declaró abierta la sesión precedida por el burgomaestre, quien hizo 
uso de la palabra para hacer público su deseo de la pronta fundación 
de un establecimiento educativo donde pudiera recibir enseñanza un 
gran número de niñas de familias de escasos recursos económicos y 
a la vez la necesidad de fomentar la educación en nuestro medio. 
El día 25 los interesados de la fundación del Colegio se reunieron con 
el objeto de formar democráticamente la mesa directiva de la 
Conciliatura con su respectivo juramento de rigor ante el juez 
municipal quedando así: 
Presidente:  JAIME TOVAR PBRO 
Vicepresidente: GERMÁN RIVERA ROJAS 
Secretaria:  AMPARO MOTTA VARGAS 
Tesorero:  VÍCTOR VARGAS ROJAS 
Fiscal:   JOSÉ DE JESÚS MOTTA CASTRO 
El 30 de enero se reunió la Conciliatura para organizar actividades 
pro-colegio.  El 10 de febrero se reunió la Conciliatura del Colegio con 
la comunidad para presentar a la señorita GILMA GARCÍA ESCOBAR 
como Directora del Colegio, quien expresó su generoso deseo de 
servir al pueblo de Elías. El 26 de mayo del mismo año hubo una reunión en una de las aulas 
del Colegio para acordar el nombre que llevaría.  Entre otras se 
lanzaron los siguientes: 
LICEO FEMENINO LAURA VICUÑA 
LICEO FEMENINO DE ELÍAS 
COLEGIO FEMENINO DE ELÍAS 
Ganando por votos el último.  En el mismo año se hizo pasar la 
imagen de María Auxiliadora para que el Colegio funcionara bajo su 
devoción.  El 23 de mayo se reunió la Conciliatura  y la señorita 
Directora dio informe sobre algunas ventas de comestibles y 
pequeñas rifas, cuyos fondos fueron invertidos en decoración del 
Colegio y el Padre Rector recomienda de nuevo sobre la 
documentación y otros asuntos del Colegio. 
El 16 de febrero se reunió la Conciliatura del Colegio Femenino para 
acordar la forma de organizar la biblioteca, secretaría, museo y otras 
dependencias del Colegio, además del acuerdo sobre  la reunión de 
padres de Familia y se anunció la visita a Elías del Dr. MISAEL 
PASTRANA BORRERO, como Ministro de Gobierno. 
El 6 de Julio, se reunió la Conciliatura con el fin de planear nuevas 
actividades para recolectar fondos pro-colegio, el  cual tiene entre 
otras necesidades, la de un local propio.  Se habló sobre la visita de 
Inspectores para la aprobación de los cursos de quinto de primaria, 
primero y segundo de Enseñanza Media.  El 15 de Agosto, se reunió 
la Conciliatura para organizar actividades pro-colegio concretando en 
reunir productos, dinero, o animales a fin de hacerlos útiles para las 
necesidades del Colegio por ventas o rifas. 
B. Administración 
Desde la fundación del Colegio y hasta el año 1975 quien estuvo al 
frente de la Rectoría fue el Pbro. Padre JAIME TOVAR RAMÍREZ en la 
Dirección GILMA GARCÍA ESCOBAR, desde la misma fecha hasta 
1974.  Dichas personalidades con el permanente trabajo eficaz 
lograron mantener durante su administración el buen nombre de la 
Institución. El 19 de Enero de 1975 la Conciliatura del Colegio Femenino ejecutó 
el nombramiento de la Directora y por unanimidad acordaron que la 
señorita MARHA YUDIX DELGADO desempeñara el cargo. 
El 15 de febrero de 1976 la Conciliatura designó como Rector al Dr. 
GERMÁN RIVERA ROJAS.  Posteriormente el 13 de marzo de 1976 
ratificando el nombramiento definitivamente quedando 
definitivamente el Dr. GERMÁN RIVERA ROJAS.  El 8 de febrero de 
1977 con la presencia de supervisores se reunieron  los padres de 
familia y reforman la Conciliatura antigua, quedando de la siguiente 
manera: 
Presidente: VÍCTOR VARGAS ROJAS 
Fiscal:  PABLO MENDIETA 
Tesorero: RAMIRO CASTRO VARGAS 
Se hacen las gestiones necesarias para obtener la PERSONERÍA 
JURÍDICA, la cual es otorgada el 15 de febrero del  mismo año.  
Cuando estuvo constituida la Conciliatura nombraron como Rectora 
del establecimiento a la señorita SUSANA MANRIQUE H. 
En marzo suspende los estudios por orden del Distrito No. 5 durante 
15 días. 
En mayo es nombrado el Supervisor TITO POLANÍA como Rector 
encargado para solucionar el problema de entrega del Colegio pues el 
anterior Rector Germán Rivera no había querido entregarlo, fue 
demandado ante el juez para que cumpliera dicha obligación.   
En mayo el Procurador de la zona de Garzón, el Juez octavo de 
Pitalito vienen a hacer entrega del Colegio.  Le reciben a Germán 
Rivera y le entregan a Tito Polanía. 
El 21 de julio del mismo año una comisión de supervisores hacen 
entrega del Colegio a la Rectora SUSANA MANRIQUE H.
En el primer semestre el Colegio funcionó académicamente pero no 
en el aspecto administrativo por no haber sido entregado. 
Para 1978 fue nombrada por la Secretaría de Educación mediante el 
convenio No. 017 y la Conciliatura del Colegio Femenino de Elías a la 
Señorita Licenciada MARINA JAVELA PÉREZ. El Colegio Departamental María Auxiliadora está localizado en la parte 
sur del municipio, ene l sitio denominado “La Cabaña”, distante tres 
cuadras del centro del pueblo en un lugar solitario, silencioso, con una 
extensión aproximada de dos hectáreas, limita con terrenos 
pertenecientes a una finca ganadera y una casa de habitación. 
Es una Institución oficial, con los niveles de básica secundaria y media 
vocacional, modalidad académica, mixto, se labora en jornada continua, 
en el calendario A., fue fundado en 1968 por iniciativa de la comunidad 
y permaneció por veinte años brindando la educación básica secundaria, 
en 1988 se logró la primera promoción de bachilleres. 
La planta física está constituida por dos amplios sectores, uno por una 
casona antigua, estilo colonial, recientemente remodelada, con amplios 
corredores, ventanales de madera, ventilación y luz excelente, allí 
funcionan las dependencias administrativas, rectoría, secretaría, sala de 
recibo, de profesores, coordinación, enfermería,  cafetería, almacén, 
mapoteca, aula de implementos deportivos, aula de sistemas, biblioteca, 
taller de artes, laboratorios de física y química,  servicios sanitarios, el 
restaurante escolar y el aula de sexto “B”. Se encuentra una hermosa 
ceiba, árboles, prados verdes y el campo de baloncesto.  El otro sector 
lo constituye una moderna construcción dotada de seis aulas, servicios 
higiénicos, sala, corredores y patios.  Todo estéticamente construido y 
adornado armoniosamente con sardineles, materas, cuadros florales, 
etc.  Al edificio no hay nada que objetarle en su aspecto físico, 
mobiliario, laboratorios y demás servicios. 
Tiene un presupuesto para su funcionamiento de                        para la 
vigencia de          sin contar el pago de profesores que los asume el FER 
y el Departamento. 
La acción formativa de la institución se orienta dentro de las 
perspectivas históricas del momento, se dirige hacia el desarrollo 
personal, social, económico y cultural del joven surhuilense, y por 
extensión, del hombre colombiano, para que responda a los cambios de 
la región, la nación y contribuya al proceso de transformación que 
inspira la Ley General de Educación.  Procura por todos los medios una 
educación integral, que conjugue el ejercicio de los valores humanos, 
respeto por los demás, educación para la cultura, amor hacia la 
naturaleza y estructuración democrática para que el egresado sea un ser 
social, libre, crítico y creativo en un proceso donde interactúan todos los 
estamentos de la comunidad. El personal que conforma la comunidad educativa está constituido por: 
directivos, profesores, estudiantes y padres de familia, éstos presentan 
las siguientes variables: dos directivos docentes, el cargo de rectoría y 
coordinación con una experiencia de veinte años en  la docencia 
especializadas en administración educativa, la labor está encaminada a 
la búsqueda de la integración con la comunidad. 
El personal administrativo, operativo está compuesto por una secretaria 
pagadora con el título de bachiller académico, con  quince años de 
experiencia laboral, realiza sus trabajos en forma  eficiente.  La 
bibliotecaria realizó sus estudios hasta la básica secundaria, le falta a la 
institución implementar técnicas modernas sobre bibliotecología.  La 
empleada de servicios generales cursó hasta           , su desempeño es 
eficiente.  El celador 
La institución cuenta con      docentes, con una experiencia de      a     
años en su trabajo laboral,     son licenciados en las diferentes áreas del 
conocimiento y los otros          . Los sueldos van desde             hasta          
.Se ofrece a los docentes el material didáctico, libros que los consiguen 
en calidad de préstamo en la biblioteca y mapoteca, se da gran apertura 
a la democracia como una de las formas de solucionar los problemas 
pacíficamente, gozan de servicio de cafetería e internet y medio día libre 
para realizar sus diligencias personales. 
La evaluación de la labor docente se hace anualmente por delegados de 
padres de familia, alumnos, profesores y directivos.  A pesar de existir 
una buena preparación, responsabilidad en los docentes no hay 
motivación en los jóvenes para que sigan su vida estudiantil en forma 
activa. 
La situación del pueblo colombiano, la carencia de  valores, la 
deteriorada calidad de vida, la crisis del sistema  educativo, el nuevo 
siglo, el avance tecnológico-científico, la Ley General de la Educación y 
sus decretos reglamentarios, todo esto exige un replanteamiento de la 
estructura de la educación colombiana.  La comunidad educativa del 
Colegio María Auxiliadora es parte del sistema educativo y como tal no 
puede estar al margen de las necesidades educativas actuales, los 
directivos, estudiantes, padres de familia y comunidad educativa en 
general no puede estar actuando aislada de al problemática educativa 
actual, por ello ha comenzado a estudiar, analizar, profundizar, pensar, 
reorientar su vida educativa, proyectando un nuevo  tipo de educación 
acorde con las exigencias reales y legales actuales. La mayoría de los padres de familia son de extracción rural tradicional, 
en donde la madre permanece en la casa y el padre sale a conseguir el 
sustento para su hogar.  El nivel educativo oscila  entre la primaria 
algunas veces incompleta y unos pocos profesionales. 
Los problemas que llevan los estudiantes al colegio son: el bajo nivel 
económico ya que algunos de ellos tienen pequeñas parcelas pero estas 
son insuficientes para el sostenimiento de la familia, esto los lleva a 
emplearse como jornaleros con salario inferior al mínimo.  El maltrato 
físico y psicológico que es consecuencia del alcoholismo del padre, se ha 
brindado capacitación a los pares de familia en talleres, cursos de 
educación sexual pero, generalmente los hombres no asisten por falta 
de interés o porque han atribuido la educación de sus hijos como una 
responsabilidad de la madre únicamente. 
En la familia se presentan constantemente conflictos generacionales 
donde los padres imparten las normas de conducta o comportamientos 
que deben seguir los miembros sin tener en cuenta los cambios que se 
han venido dando a través del tiempo. 
La mayoría de los padres de familia dedica su tiempo libre a mirar la 
televisión y escuchar música, no encuentran otra actividad para 
entretenerse en los ratos de ocio. 
En los hombres es muy frecuente los fines de semana dedicarse a los 
juegos de azar, gallos y billar los cuales están acompañados de bebidas 
alcohólicas. 
Esto indica que el nivel cultural y empleo del tiempo libre es bajo, no 
encontrándose escuelas de formación artesanal, deportivas o culturales 
a donde la población pueda acudir a perfeccionar sus labores diarias y 
mejorar los conocimientos a través de actividades recreativas.  El SENA 
ha realizado algunos cursos esporádicos sobre empresas y confección 
pero por la situación económica de las gentes esta enseñanza queda en 
el vacío al no poderse llevar a la práctica los conocimientos adquiridos 
puesto que falta crédito oficial que le facilite a la comunidad mejorar su 
aspecto laboral. 
En su mayoría la comunidad educativa es católica, tienen como rito 
central la Eucaristía y la oración, creen que con estas actividades 
solucionarán todas sus dificultades principalmente económica, familiares 
y de salud. Cumplen estrictamente las normas de la religión católica: Semana 
Santa, fiesta patronal, consideran al sacerdote como un jerarca que los 
aconseja, y guía en sus dificultades. 
Los padres de familia esperan que a sus hijos se les capacite para 
desempeñarse laboralmente en un trabajo diferente al que ellos realizan 
porque la educación que ellos recibieron todavía los tiene en condiciones 
económicas estables, sin perspectivas para mejorar.  Consideran que es 
un trabajo muy esclavizante aunque un porcentaje muy bajo desea que 
sus hijos continúen estudios superiores. 
Cuestionan a la Institución cuando afirman que de cada promoción sólo 
unos pocos están estudiando o trabajando encontrándose un porcentaje 
muy alto de desempleados sin posibilidades de salir del medio por falta 
de recursos económicos e información laboral. 
Los padres solicitan se prepare a sus hijos para que la enseñanza sea 
más práctica, más funcional y más autónoma porque consideran que 
todo lo invertido en el estudio de los hijos debe servirles para 
transformar su vida, que sus conocimientos los guíen hacia la solución 
de sus propios problemas.  Hasta el momento se han  sentido 
defraudados con la preparación que han recibido sus hijos y pues 
manifiestan que esta ha desmejorado en ellos su capacidad y calidad 
para el trabajo.  En su mayoría esperan que sus hijos participen en 
actividades de liderazgo a nivel veredal y municipal, piensan que 
deberían ser los más opcionados para desempeñarse en el municipio. 
Entre las mayores expectativas de los padres está que a partir de 
actividades que se desarrollen en el municipio sus  hijos tengan la 
capacidad de detectar, necesidades y así emprender  la organización y 
creación de algunas microempresas que puedan ser fuentes de trabajo y 
a la vez de progreso del municipio que lleva muchos años sumido en el 
estancamiento debido a la falta de liderazgo de sus habitantes, viéndose 
el pueblo obligado a conseguir los artículos más elementales de la 
canasta familiar y de primera necesidad (como el pan, huevo, pollo, 
queso, legumbres, verduras, etc.), en poblaciones vecinas, elevando el 
costo de vida de sus habitantes, el pago de pasajes, en el acarreo de 
estos artículos encarece todo, es una situación ilógica cuando el 
municipio cuenta con tierras muy buenas para la agricultura. 
Aspiran que la educación sea la orientadora para que los estudiantes 
sean los entes gestores de la tecnología necesaria para la producción y creación de empresas que produzcan los elementos que necesita el 
municipio. 
El radio de acción de sus habitantes está enmarcado entre el diario 
trabajo mal remunerado y sus hábitos tradicionales en el vestir, pensar, 
opinar y aceptar como norma de conducta lo que sus antepasados les 
enseñaron. 
El status socio-económico de los padres de familia  se correlaciona 
positivamente con la forma de vida de la comunidad  en general, son 
laboriosos en el trabajo, religiosos y pacíficos. 
La formación ética y moral que da la institución es buena, pero las 
concepciones científicas son teorizantes, memorísticas, hace falta una 
estructuración más práctica, más técnica que se acomode a los avances 
tecnológicos del mundo moderno. 
La educación impartida al joven Eliense por la familia y la escuela no 
forma al estudiante para solucionar conflictos, situación que hace difícil 
a los jóvenes afrontar sus problemas y darles una adecuada solución. 
Los estudiantes del colegio en muchas ocasiones son culpables del 
fracaso del proceso enseñanza-aprendizaje, porque a pesar de conocer a 
grandes rasgos la realidad nacional y local son piezas inactivas en la 
casa, colegio, y en la comunidad.  Saben que tienen barreras a su 
alrededor pero siguen estáticos en la sociedad pasiva, de ahí que el 
Bachiller sale sin horizontes y capacidades para integrarse al desarrollo 
del país, su familia y vida personal.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario